¿Cómo llegar al Pantano de San Juan en transporte público?
Para llegar al Pantano de San Juan en autobús, toma de la Línea 551 que sale de Principe Pío. La parada es la primera de Pelayos de la Presa (junto a la estación de servicio de Repsol). De allí son 10 minutos andando hacia la playa El Muro.
¿Qué bus hay que coger para ir al Pantano de San Juan?
¡Vaya, vaya, aquí sí hay playa! Porque, por mucho que cantaran The Refrescos que no, sí que la hay. Es el Pantano de San Juan. Otra cosa es que sea playa de mar, que eso lógicamente no. Tenemos playas de agua dulce, y hoy os hablamos de la más conocida y tradicional de Madrid.
El Embalse o el Pantano de San Juan es donde podemos disfrutar de baños y días al sol en una playa de interior de lujo. No por nada está reconocida con una Bandera Azul, distintivo de calidad de las mejores playas. A menos de una hora de la capital, el Pantano de San Juan es un paraje natural ideal para el disfrute veraniego de los madrileños.
Se encuentra situado entre San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa, El Tiemblo y Cebreros. Si quieres llegar en vehículo privado tienes que ir por la N501. Ojo, también es posible ir a esta playa en transporte público, puedes llegar con la línea 551 de bus desde Príncipe Pío. El Embalse de San Juan (oficialmente es eso, un embalse) dispone de más de 10 kilómetros de zonas playeras ideales para el baño. Cuidadas y acondicionadas. Recordad, tiene la Bandera Azul que califica a las mejores playas de Europa. Incluso existe una Cala Nudista cerca de la Senda del Yelmo para los que prefieran un baño más libre.
¿Dónde queda el Pantano de San Juan Madrid?
El embalse de San Juan es un embalse situado en los términos municipales de San Martín de Valdeiglesias, El Tiemblo, Cebreros y Pelayos de la Presa, en el extremo suroccidental de la Comunidad de Madrid y suroriental de Ávila, en España.
¿Cuándo se puede bañar en el Pantano de San Juan?
El pasado verano no estaba permitido bañarse. Ya está autorizado de nuevo el baño en el pantano de San Juan, concretamente en la playa Virgen de la Nueva, tras un primer año de pandemia.
¿Que hay bajo el agua del Pantano de San Juan?
El pantano de San Juan, un paraíso cerca de Madrid Es uno de los más populares de la zona debido también a su ubicación a tan solo 70 kilómetros de la capital. Su “playa” de arena fina y agua limpia y cristalina permite bañarse y practicar numerosas actividades acuáticas.
El pantano de San Juan es la, así se conoce al embalse más grande de la Comunidad de Madrid, desde su creación en los años 50, con la construcción de una presa sobre el río Alberche. El pantano tiene una superficie de aproximadamente 14 kilómetros cuadrados, con una capacidad total de almacenaje de 138 hm³ y una superficie es de 650 hectáreas.
Bajo las aguas del embalse hay sumergidos un puente medieval de 126 metros de longitud y ocho ojos, que unía los dos márgenes del río y las ruinas de la de la Virgen de la Nueva, que quedaron anegadas por las aguas al construirse el embalse. También esconde en su fondo varios molinos.
¿Cuánto cobra el autobús a San Juan delos Lagos?
Información sobre esta ruta de autobús
Autobuses diarios | 1 |
---|---|
Precio mínimo | $1,244 |
Precio promedio del pasaje | $1,262 |
Duración mínima del viaje | 7h45m |
Duración promedio del viaje | 7h45m |
¿Cuántos kilómetros tiene el Pantano de San Juan?
Pantano de San Juan, ¿qué se puede hacer y qué no? Alamy Hay cosas que no volverán a ser iguales, y otras que no han cambiado. De momento, para llegar al Pantano de San Juan basta con volver a coger la M-501 (la famosa “carretera de los pantanos”) y,
- Por fin tenemos libertad de movimiento dentro de nuestra provincia,
- La mayor parte de las 650 hectáreas que conforman este pantano están dentro de los términos municipales de San Martín de Valdeiglesias y (en menor medida, a pesar de su proximidad) Pelayos de la Presa, pertenecientes ambos a la Comunidad de Madrid (concretamente a la comarca de la Sierra Oeste).
No obstante, también hay una parte que se extiende por los pueblos de El Tiemblo y Cebreros, ya en Ávila, Nuestra ruta se extenderá por los dos primeros. A orillas de la M-501, los restaurantes de carretera que hay en las inmediaciones del puente de San Juan nos avisarán de que estamos llegando a la presa que separa los embalses de Picadas y San Juan, bañados ambos por las aguas del río Alberche,
- El Pantano de San Juan que tantas veces nos hizo felices Alamy Tras atravesar la rotonda que hay poco después y la gasolinera que hay a su derecha enfilaremos el acceso al pantano, concretamente hacia la frecuentada área recreativa conocida como El Muro,
- A lo largo de su recorrido veremos hasta cinco parkings, además de multitud de restaurantes y chiringuitos,
La mayor parte de sus mesas se encuentran en terraza, pero ya podemos acceder también a los que están en zonas de interior. Ya están todos abiertos, aunque conviene reservar, sobre todo si vamos a ir en fin de semana, ya que esta zona es una de las más visitadas.
El pantano tiene un total de 14 kilómetros de playa, y evidentemente encontraremos más intimidad cuanto más nos alejemos de los accesos principales. Cabe destacar la espectacularidad de, restaurante y chill out dispuesto sobre un acantilado cuya terraza ofrece unas envidiables vistas del entorno natural en el que nos hayamos,
Aquí se encuentra también la playa de El Muro, pero tal y como nos confirma la Policía Local de San Martín de Valdeiglesias, de momento, está totalmente prohibido tanto bañarse como permanecer en sus orillas (es decir, no podemos plantar la toalla para tomar el sol ).
La única forma de catar el agua ahora mismo es el baño deportivo, para lo cual deberemos ser vecinos de San Martín de Valdeiglesias, estar federados o apuntarnos a alguna de las actividades que ofrecen muchos de los clubs náuticos que hay en la zona, como : boat party, wake board, sky acuático, flyboard, piraguas, paddel surf Y es que éste el único embalse de la Comunidad de Madrid donde está permitido el baño (en condiciones normales), el deporte náutico y las actividades acuáticas a motor.
La Martuka (Pantano de San Juan, Madrid) La Martuka Asimismo, e igual que antes, está totalmente prohibido hacer fuego, utilizar barbacoas o cualquier otro aparato para cocinar, Al final de esta carretera, por encima del ( terraza con paellas de encargo, platos combinados, ensaladas y bocadillos, además de venta de hielo y bebidas), está, el mítico camping que saltó a la fama al protagonizar la segunda película de Julio Médem en 1993,
Ha reabierto sus puertas desde la Fase 1, aunque sin permitir de momento las tiendas de campaña. Es decir, podemos alquilar alguno de sus bungalows o movil homes, o bien ir con nuestra caravana. El restaurante y la piscina que hay en su interior habrían abierto el 15 de junio en condiciones normales, pero este año tardará algo más dadas las circunstancias,
La misma empresa tiene otro camping en las afueras de Pelayos de la Presa, más alejado del pantano pero más moderno también, junto al monasterio abandonado que sirvió en su día de escenario natural a diversas películas de fantaterror, Por allí pasamos camino a San Martín de Valdeiglesias para seguir nuestra ruta.
El objetivo es parar en el Castillo de la Coracera (visible desde toda la localidad) para asomarnos a su oficina de turismo. Descubrimos que está temporalmente cerrada (también el castillo, que es visitable en condiciones normales), pero atienden nuestras dudas a través del teléfono 670640313 (o el mail [email protected] ).
Alamy Volvemos al coche con el objetivo de terminar la excursión en el paraje natural que más nos gusta del pantano: el cerro Almoclón, conocido popularmente como Virgen de la Nueva por la ermita que tiene en su cumbre. Tardaremos unos quince minutos yendo por la M-957 y siguiendo las indicaciones, que nos harán desviarnos a la derecha y, justo en la esquina de la primera casa, torcer a la izquierda por un camino de tierra.
De seguir de frente habríamos llegado a la Playa Virgen de la Nueva, sin duda la más famosa del pantano. Entre otras cosas, por contar con bandera azul desde 2018 (este año está por ver si podrá renovar). En sus inmediaciones, ofrece restaurante con playa privada, chill out y todo tipo de actividades acuáticas: kayaks, hidropedales, paseos en barco Nosotros no obstante torcemos hacia el cerro y aparcamos en el parking que hay junto a la ermita, construida en 1956 en sustitución de la anterior, que quedó abnegada por las aguas cuando se realizó el pantano (1955), y cuyos restos asoman a la superficie en épocas de sequía (si vemos su torre, malo, aunque espectacular).
Hasta allí trasladan los peregrinos a su patrona cada mañana del lunes de pascua en romería, dando pie a una fiesta a base de jota y hornazo que concluye al atardecer, cuando regresan la figura a la iglesia de San Martín, Alamy Durante el resto del año quienes más visitan este enclave son los escaladores, y es que en su roca hay hasta 270 vías de escalada (repartidas en dieciséis sectores),
Se trata de la base de operaciones de la Gran escuela de escalada deportiva, equipada en su mayoría por el Club de montaña Las Cabreras, Las actividades de escalada, senderismo y pesca están permitidas. Aquí podemos realizar un par de paseos a pie de lo más reconfortantes. Los más perezosos se pueden conformar con subir a la cumbre, a apenas 600 metros de la ermita, que nos dará una panorámica increíble del pantano.
Pero lo suyo es realizar la senda Laika, una ruta marcada con balizas blancas y verdes. Se trata de una ruta circular de apenas veinte minutos que nos acercará a un par de miradores donde alcanzaremos mayor perspectiva, llegando a ver gran parte de la extensión acuática del embalse, así como las vistas al Cerro de la Cabrera Alta,
¿Dónde se toman los buses que van para Panajachel?
Esta parada se encuentra en la 41 Calle Zona 8, toda la calle desde la esquina de la 5ª Avenida hasta la 8ª Avenida.
¿Cómo se llama la playa del Pantano de San Juan?
Descubriendo la Playa El Muro en el Pantano de San Juan – Junto a la Playa de la Virgen de la Nueva, la Playa El Muro es la otra zona apta para el baño dentro del Pantano de San Juan. Esta playa, perteneciente al término municipal de Pelayos de la Presa, es la otra gran alternativa para mitigar el sofocante calor estival.
Se le llama así porque está ubicada junto al muro de contención del embalse. Esta zona recreativa es mucho más que una zona de baño, ya que aquí está ubicado el Real Club Náutico de Madrid, fundado en 1961. Cuenta además con zona de aparcamiento, embarcadero y diferentes chiringuitos donde tomar algo.
El enclave es idílico, ya no solo por el glamour de las diferentes embarcaciones, sino porque está rodeado de extensos pinares y encinares. Además de proporcionar sombra, son perfectos para dar un paseo por la naturaleza y conseguir un día completo de ocio.
Por otro lado, la Playa El Muro es perfecta para practicar todo tipo de deportes acuáticos. Aquí se pueden alquilar kayaks, hidropedales, hacer piragüismo, vela o esquí acuático. O simplemente deleitarse con un agradable paseo en barco. La zona también se presta a practicar senderismo, escalada, paseos a caballo o en bicicleta.
¡Hay rutas para todos los niveles!
¿Dónde está el pantano más grande de España?
Debido a la crisis hídrica y a la dificultad de obtener agua en algunos momentos del año en algunas partes del país, España es un país lleno de embalses, El más grande de España es el Embalse de La Serena, en la provincia de Badajoz. Esta acumulación de agua es, a su vez, el tercer embalse más grande de Europa por detrás de las presas de Alqueva (Portugal) con capacidad para 4.150 hm³, y la de Kremasta (Grecia), con 3.800 hm³.
El embalse de La Serena, que se localiza sobre el río Zújar, es la segunda mayor bolsa de agua de la Península Ibérica (tras el embalse de Alqueva en Portugal) y el embalse español de mayor superficie de lámina de agua. Puede almacenar hasta 3,21 billones de litros e inunda una superficie de 13.949 hectáreas, afectando a los municipios de Cabeza del Buey, Capilla, Castuera y Peñalsordo en la comarca de La Serena; y Esparragosa de Lares, Garlitos, Puebla de Alcocer, Risco, Sancti-Spíritus y Siruela en la comarca de La Siberia.
El embalse de La Serena se levanta sobre gran parte del embalse del Zújar, quedando este último como contra-embalse del primero. El río Zújar nace en Sierra Morena y desemboca en el río Guadiana,
¿Cómo se llama la presa de San Juan?
Embalse de Sabaneta Longitud corona de la presa : 870.00 m.
¿Qué significa bañarse el día de San Juan?
Bañarse en el mar – El agua es otro de los elementos muy presentes en los rituales de la noche de San Juan. Muchos terminan la celebración en la madrugada con un baño en el mar, Este ritual pretende purificar el alma y curar los dolores de la persona que lo ejecuta.
¿Cuándo se hizo el Pantano de San Juan?
Pese a lo que diga aquella canción de los 80, Madrid sí tiene playa, Y 14 kilómetros de ellas, ni más ni menos. Son las playas del Pantano de San Juan, un embalse a 70 kilómetros al suroeste de Madrid que cada fin de semana, sobre todo en verano, se llena de madrileños y turistas ansiosos por refrescarse o practicar deportes acuáticos en esta enorme extensión de agua dulce de 650 hectáreas de superficie.
- Un paraíso del baño y los deportes acuáticos en Madrid
- Las calas de la Lancha de San Yelmo y el Cerro de San Esteban
- Los tesoros que oculta el agua
- Qué hacer en el Pantano de San Juan
- Dónde comer en el Pantano de San Juan
- Qué puedes ver cerca del Pantano de San Juan
- Pelayos de la Presa
- San Martín de Valdeiglesias
- El Bosque Encantado
- El Tiemblo
- Cadalso de los Vidrios y el palacio de Villena
¿Que tiene el agua del pantano?
Características de los pantanos – Las más importantes son:
Están cubiertos por bosques,Normalmente están saturados de agua estancada.La profundidad de las aguas es baja.Sus aguas pueden ser dulces, salobres o saladas.El terreno donde se asientan se caracteriza por el suelo mineral con mal drenaje.
Los pantanos no son hábitats enteramente acuáticos ni completamente terrestres. Algunos pantanos están siempre cubiertos por agua, pero otros pueden tener el agua estancada durante ciertas épocas del año y durante otros, es el suelo el que se encuentra saturado con el líquido o ligeramente encharcado.
- Desde esta perspectiva, los pantanos no son hábitats enteramente acuáticos ni completamente terrestres.
- Debido a que su agua contiene una alta concentración de minerales, todo material orgánico puede desintegrarse o descomponerse, factor que evita la acumulación de una gran cantidad de materiales.
- Los pantanos asociados a los ríos dependen de las variaciones del nivel las aguas de estos.
Muchos pantanos son mejor conocidos por el tipo de árboles que se desarrolla en ellos. Por ejemplo, existen los llamados ” pantanos de ciprés “, identificados por la abundancia de árboles de ciprés calvo o ciprés de los pantanos ( Taxodium distichum ), las únicas coníferas con la capacidad de sobrevivir en un ambiente cubierto por agua.
¿Cuántos embalses hay en San Juan?
A fin de mes esperan terminar de llenar Punta Negra por primera vez. Le faltan sólo 8,6 metros de cota. – El dique Punta Negra está a sólo 8,6 metros de alcanzar su cota máxima de 941,40 metros sobre el nivel del mar (msnm), un hecho histórico que las autoridades esperan concretar a fines de febrero. Desde la semana próxima comenzará a ingresar más agua para llenarlo al tope y así poder ejecutar las últimas pruebas de turbinas y generación.
Pero si el almacenaje de agua en esta represa es óptimo, los diques restantes están aún mejor: Caracoles está en su cota máxima, el dique de Ullum al 99,71%; y el de Cuesta del Viento al 99,96 (ver infografía), según datos de la Secretaría de Recursos Energéticos. O sea, por primera vez los cuatro embalses de la provincia están a una capacidad plena, luego de siete años de sequía.
Eso fue posible debido al incremento de las nevadas y las condiciones de temperatura que hicieron que los ríos lograran un caudal abundante. ‘’Es la primera temporada hídrica en la historia de la provincia que se puede aprovechar para guardar agua en cuatro diques, y en gran volumen.
- Las anteriores épocas ricas de agua no habían tantas represas”, destacó el titular de Recursos Energéticos, Antonio Soler, quien recordó que ‘’la última temporada hídrica buena que tuvimos que fue en el 2008/2009, cuando la obra de Caracoles estaba al terminar y no la pudimos aprovechar”.
- Desde entonces en San Juan se terminó ese dique, el primero aguas arriba del río San Juan; y luego se hizo Punta Negra, el que sigue hacia abajo.
Esta última presa empezó a almacenar agua en noviembre de 2015, y de cumplirse la expectativa de las autoridades de elevarlo a la máxima cota a fin de mes habrá tardado 1 año y 3 meses en llenarse. Pero el que más sufrió para alcanzar su volumen fue el dique Caracoles, que empezó a embalsar agua el 10 de octubre de 2008 y recién logró alcanzar su cota máxima de 1.110 msnm el pasado 22 de diciembre, ocho años y dos meses después.
Si no hubiese sobrevenido la época de sequía habría colmado su capacidad en junio de 2009. El nuevo dique La represa de Punta Negra tiene agua embalsada hasta la cota de 941,40 msnm, es decir,se encuentra a sólo 8,6 metros de la cota máxima de 950 msnm. ‘’Necesitamos llenar el dique por completo para hacer toda las pruebas necesarias en las turbinas de generación, por eso vamos a empezar en la semana que viene a subir el llenado, calculamos que a fines de febrero lo lograremos”, anheló Soler.
El llenado será a costa de Caracoles. De esa represa se va a sacar agua y bajará un poco su cota porque el volumen del río San Juan finalmente comenzó a bajar en las ultimas semanas, un mes más tarde de lo esperado debido al gran volumen hídrico que se logró esta temporada por la ola de calor que derritió la nieve.
En este momento el caudal que trae el río está en el orden de los 80 a 85 metros cúbicos por segundo. Pero a su vez, el dique de Ulllum está erogando 60 metros cúbicos para riego y consumo de la población, manteniendo su cota de 765,85 msnm (768 es lo máximo) y las autoridades pretenden conservarlo así hasta el final de la temporada de turismo y de recreación, por lo que la única salida es sacrificar un poco la cota de Caracoles, la represa que está aguas arriba de esos dos.
Esa represa lleva un mes y medio a su volumen máximo de embalse.
¿Cuánto cuesta el boleto a San Juan?
Información sobre esta ruta de autobús
Autobuses diarios | 22 |
---|---|
Precio mínimo | $134 |
Precio promedio del pasaje | $137 |
Duración mínima del viaje | 1h10m |
Duración promedio del viaje | 1h36m |
¿Qué tiempo se hace de Guadalajara a San Juan de los Lagos?
En promedio, el viaje de Guadalajara a San Juan de los Lagos dura aproximadamente 1h 50m, aunque el autobús más rápido tardará aproximadamente 1h 45m. Este es el tiempo que se tarda en recorrer la distancia de 128 km que separa las dos ciudades.
¿Cuál es el día de la Virgen de San Juan de los Lagos?
Virgen de San Juan de los Lagos
Nuestra Señora de San Juan de los Lagos | |
---|---|
Santuario | Catedral Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos |
Festividad | 2 de febrero, mes de mayo, 15 de agosto y 8 de diciembre |
Fecha de la imagen | 1530 de edad |
Estilo | colonial, en pasta de caña de maíz. |
¿Cómo llegar a San Juan del Sur en bus desde Managua?
✔️ ¿Cómo llegar a San Juan del Sur desde otras ciudades? – * Desde Rivas a San Juan del Sur: Desde Rivas hay autobuses directos a San Juan del Sur y demora cerca de 45 minutos en realizar el trayecto. Ten cuidado con los “listillos” que te dirán que debes pagar por adelantado antes de subirte al bus.
- Por lo general te cobran más porque ellos se quedan con una comisión.
- Debes subirte al bus y pagas antes de bajarte en SJS.
- El precio ronda los 30 córdobas (0,85€).
- Desde Ometepe a San Juan del Sur: Desde la isla de Ometepe debes tomar el barco que te deja en el Puerto de Rivas.
- Desde allí toma un “taxi colectivo” (son taxis que juntan entre 3 y 4 pasajeros por un coste fijo por persona) hasta la terminal de buses de Rivas y allí te tomas un bus directo que en 45 minutos te deja en San Juan del Sur.
El Ferry cuesta unos 50 córdobas (1,40€), el taxi-colectivo desde el puerto a Rivas cuesta unos 20 córdobas (0,55€) y el bus desde Rivas a SJS ronda los 30 (0,85€) córdobas. * Desde Managua a San Juan del Sur: Desde la terminal Mercado Huembes en Managua hay autobuses “expresos” hasta San Juan del Sur que hacen el recorrido directo en poco más de 2 horas (140km).
- Los horarios son: 10.00am, 1.00pm, 4.00pm y 5.30pm.
- Desde la misma terminal salen buses “ruteados” o “directos” a San Juan del Sur pero de “directos” tienen poco ya que paran en cada pueblo y demoran casi 4 horas en hacer el recorrido.
- Otra opción es que te tomes en la terminal Mercado Huembes un bus hasta Rivas y allí combines con otro hasta San Juan del Sur.
* Desde Granada a San Juan del Sur: Debes tomar el bus que va hacia Catarina y bajar en “Empalme de Guanacaste” (unos 10 o 15 minutos de trayecto). Una vez allí combinar con el bus a San Juan del Sur (que es el “ruteado” que viene desde Managua) y que te lleva hasta San Juan del Sur en poco más de 1.5 horas. * Desde León a San Juan del Sur: Deberás tomarte un autobús expreso a Managua (1 hora y 20 aprox.) que te dejará en la terminal conocida como “La UCA” y de ahí tienes que tomarte un taxi o un bus local hasta la terminal Mercado Huembes desde donde salen los buses a San Juan del Sur (140km en poco más de 2 horas).
- Desde Tamarindo (Costa Rica) a San Juan del Sur (Nicaragua): Debes tomar un bus hasta la terminal de Liberia,
- Una vez allí combinas con un bus que te lleva a la frontera de Peñas Blancas (1.5h por 1560 colones o 2,30€).
- Una vez en la frontera, realizas los trámites migratorios –salida de Costa Rica y entrada a Nicaragua- y en cuanto sales del edificio de migraciones verás un montón de buses.
La mayoría va a Rivas. Te subes a uno de ellos y te bajas en el cruce de “La Virgen”. Allí esperas al bus que te llevará directamente a San Juan del Sur. La otra opción es que sigas de largo en el bus hasta Rivas y allí combines con uno que te lleve hasta San Juan del Sur.
¿Dónde se toman los buses que van a Panajachel?
Esta parada se encuentra en la 41 Calle Zona 8, toda la calle desde la esquina de la 5ª Avenida hasta la 8ª Avenida.
¿Cómo llegar a San Juan La Laguna desde la capital?
La forma más rápida de ir desde Ciudad de Guatemala a San Juan La Laguna es en autobús y taxi que cuesta $45 – $60 y dura 2h 4m. ¿A cuánta distancia está Ciudad de Guatemala de San Juan La Laguna? La distancia entre Ciudad de Guatemala y San Juan La Laguna es de 83 km. La distancia por carretera es de 151.1 km.
¿Cómo llegar al Litoral del San Juan?
Litoral del San Juan, a un paso de cumplir sus sueños Ya cuentan con un colegio y Decordó estrenará primera cancha de fútbol sintética del Pacífico. A Litoral del San Juan, en el sur del Chocó, solo se puede llegar en lancha. Para Amalia, una mujer de la comunidad indígena wounaan, salir desde su resguardo hasta Buenaventura significa viajar entre 2 y 8 horas, dependiendo del tipo de embarcación.
“Es bastante tiempo y plata para ir a Buenaventura y luego volver al resguardo”, dice esta mujer de 40 años, madre de Gilberto Tascón, rector del colegio Gerardo Chiripua Valencia, cuya nueva sede puso a soñar a los wounaan.Inversiones ya se venAunque el Litoral del San Juan –municipio conformado por 12 resguardos indígenas, 12 corregimientos y 15 veredas está bastante retirado, “nos están ayudando; el Gobierno está trabajando de la mano con la comunidad”, dijo Tascón.
Con una inversión que supera los 5.000 millones de pesos (recursos que provienen de las regalías) esta zona del pacífico colombiano se está transformando. “Antes de regalías era imposible ver lo que hoy vemos en el Litorial y en la costa pacífica”, aseguró Óscar Rosero Cáceres, alcalde de este municipio, que tiene el mejor desempeño fiscal en el departamento.
- Este año se inaugurará la primera cancha de fútbol sintética, con medidas reglamentadas por la Fifa, en Docordó.Además, en el resguardo Papayo abrirán la nueva sede de un colegio (de 1.380 m2) que de su comunidad.
- Por eso es que el alcalde Óscar Rosero asegura que “este sistema es una bendición porque nos permite avanzar y tener mejor calidad de vida”.
El parque central de Docordó, que tiene 3.562 m2, también fue remodelado. Pasó de ser “solo montaña y barro”, como dicen los habitantes afro, a un lugar iluminado, con senderos y una cancha múltiple. La inversión ascendió a 442 millones de pesos y la obra, que comenzó el 25 de febrero del 2013, tiene un avance del 92%.
Este lugar, hoy en día, es el principal punto de encuentro de los litoralenses. Familias enteras se unen en torno al deporte y la cultura. Seguridad Las seis bocanas –pasos estrechos que dan salida al mar– que tiene el río San Juan, principal afluente del municipio, además del tupido paisaje que enmarca la región, convierten a esta región en ‘presa’ fácil del narcotráfico y del conflicto armado en el país.
De este tema se habla en voz baja, se cuchichea que ha habido desplazamientos, amenazas, compra de votos y hasta guerra de clanes, pero nadie se atreve a dar testimonios. El Ejército recorre las calles, vigila y da un parte de tranquilidad. “Las autoridades continúan cerrando el cerco a quienes pretenden utilizar el Pacífico como corredor de paso para el narcotráfico”, señaló la Armada Nacional en un comunicado del último mes.
Una realidad que no se puede ocultar y que ha imperado en esta zona del Pacífico colombiano, pero que, en palabras de uno de los habitantes de la cabecera municipal, está menguando; quizá, porque hay obras que, como recalcó el director docente Gilberto Tascón, “nos suben el ánimo, nos llenan de expectativas y nos hacen sentir orgullosos”.
“Litoral ha cambiado del cielo a la tierra”, dijo Victoria Gutiérrez y lo repiten otros habitantes. Aún falta mucho por hacer, por eso, “ojalá el petróleo vuelva al nivel que se necesita y tengamos más recursos. Me sueño un Litoral más ‘visibilizado’ y aportándole al país en turismo”, concluyó el alcalde Rosero.
Primera cancha sintética de fútbol profesional en Docordó, en el Pacífico Yoiner Emilio Ibargüen tiene 20 años y está jugando en la primera C, en una sede del Medellín. Se crió en Docordó –capital del Litoral, con 1.309 habitantes– y como varios jóvenes y niños del municipio su pasión es el fútbol.”Hay mucho talento acá y lo bueno es que vamos a tener una cancha de lujo; antes había puro barro”, dijo Johana Gamboa, madre de Yoiner.
Esta mujer se refiere a la primera cancha sintética de fútbol profesional que se está construyendo en el Pacífico colombiano, con medidas reglamentarias de la Fifa (51 x 90 metros de zona de juego) y 4.590 metros de área total. El costo del proyecto es de 2.400 millones de pesos –1.200 millones de regalías y 1.200 millones que aportó el municipio–.